El Seremi de Educación de Aysén Sergio Becerra Mera encabezó el lanzamiento oficial en la región de la Consulta Indígena sobre la propuesta de Bases Curriculares para la asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Originarios de 1ro. a 6to. básico, que se realizó en el Jardín Arcoíris de Coyhaique.
La actividad contó con la presencia de autoridades de Gobierno y autoridades de las comunidades y agrupaciones indígenas regionales: Mariñir; Antukapiremapumew; Rakidantun, Wefoli; Catrián; Pinda; Rayen Mapu.
“Quienes pertenecen a los pueblos indígenas deben aprender en contextos que se ajusten a sus particularidades culturales, a su idioma, y a su forma de ver el mundo. Esto es parte de una educación de calidad e integral. La escuela es un espacio de encuentro entre diversas identidades y culturas. Nuestro trabajo como parte del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera hoy apunta a que esas diversidades sean reconocidas, valoradas y respetadas”, afirmó Sergio Becerra.
Por su parte, la Ñizol Margot Antiñirre expresó que se comienza a cumplir un anhelo de mucho tiempo del pueblo mapuche en materia de educación. “Destacamos la importancia del anuncio del Gobierno de incorporar la lengua y cultura mapuche en de manera formal en el currículo escolar. Es algo que hace muchos años estamos trabajando con nuestros educadores tradicionales Ñizols y Kimeltuschefes pero a través de talleres o espacios informales. Esperamos que nuestra lengua y tradiciones se incorporen en las bases curriculares y los niños las aprendan desde pequeños en una asignatura y no en un taller y que ojalá que esto vaya más allá de sexto básico”, señaló la autoridad tradicional.
Proceso de consulta
Está regido por las disposiciones del Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo y el Decreto Supremo N°66 del Ministerio de Desarrollo Social, que regula su ejercicio a través del Procedimiento de Consulta Indígena.
Esta propuesta de Bases Curriculares para la nueva asignatura fue construida a través de un proceso participativo entre actores del ámbito educativo de los pueblos reconocidos por la Ley Indígena y la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación. También participaron en este proceso de levantamiento curricular la Secretaría de Educación Intercultural Indígena (SEII) y la Unidad de Inclusión y Participación (UIP).
El proceso, contempla 5 etapas: Planificación; Entrega de información; Deliberación Interna de pueblos originarios; Diálogo entre pueblos originarios y Mineduc: y Sistematización y entrega de resultados.
Una vez concluida la Consulta, el Mineduc mejorará la propuesta de las Bases Curriculares de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios a partir de los diálogos con los pueblos, para luego ingresarlas al Consejo Nacional de Educación, organismo autónomo encargado de su aprobación. Esto debiese suceder en 2019, lo que permitiría comenzar a implementar esta asignatura a partir del año 2020.
Para conocer más detalles sobre el proceso, la medida a consultar y los requisitos para participar se habilitó el sitio www.consultaindigena.mineduc.cl. Quienes cumplan estos requerimientos deben acudir a las Secretarías Regionales Ministeriales y/o a los Departamentos Provinciales de Educación, para saber cuáles serán los lugares y horas de los encuentros territoriales.